Página web que reúne publicaciones y otros documentos afines, del colectivo Copal – Solidaridad con los grupos nativos, activo en Perú entre los años 1980 y 1992.

Sobre el boletín

En sus inicios, la asociación Copal editó dos revistas: Boletín Copal y Amazonía Indígena. En 1979 apareció el primer número del Boletín Copal impreso a mimeógrafo en formato medio A4, con la finalidad de informar a las comunidades nativas amazónicas sobre las elecciones, la organización del Estado y, en especial, la del Congreso, así como sobre los planteamientos de los partidos políticos acerca de los derechos de los pueblos indígenas. Contenía también notas breves sobre los reclamos de tierras de las comunidades y sus principales problemas, y otras cuestiones relacionadas con la política nacional. Ese mismo año, un nuevo número de dicho informativo daba cuenta de las reuniones de las nacientes organizaciones en diversos lugares de la Amazonía y planteaba el tema de las elecciones de 1980. A partir del número 3 (marzo, 1980), el Boletín Copal fue editado en imprenta y en formato A4.

El boletín se publicó entre diciembre de 1979 y enero de 1982; el 13 fue su último número. En adelante, la iniciativa de editar un informativo que diera cuenta de las actividades de las organizaciones indígenas quedó en manos de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que en 1982 publicó el primer número de su revista, llamada Voz Indígena. Copal concentró entonces sus esfuerzos en la publicación de Amazonía Indígena, revista que había comenzado a editar a mediados de 1980.  

Como se ha señalado, el Boletín Copal consta de trece números. Salvo el primero, todos los demás han sido escaneados para incluirlos en la presente presentación. Dada la mala calidad de la impresión del número 1° de este boletín, ha sido necesario reescribirlo en Word para poder incluirlo.

Adicionalmente al Boletín Copal, en esta presentación se incluyen dos pequeñas publicaciones. La primera es un “informativo” de la Comisión Prodefensa de Tierras Nativas, adscrito a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. No ha sido posible conseguir más que el número 2, que trata sobre los graves problemas de invasiones de tierras a las comunidades ashaninkas del río Ene, a partir de 1979, por colonos que, luego, se descubriría que eran parte de una avanzada de Sendero Luminoso para expandir los cultivos de coca en esa cuenca. Desde entonces y hasta promediar la década de 1990, los ashaninka del río Ene fueron bárbaramente azotados por la violencia generada por SL y muchas familias debieron refugiarse en las alturas de la cordillera de Vilcabamba, que separa ese río del Urubamba.

La segunda publicación es el número 1° boletín Kiario, el único que publicó el Centro de Investigaciones de Selva, dirigido por el antropólogo Stefano Varese, que hacía parte del Instituto Raúl Porras Barrenechea, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este número está dedicado casi en su totalidad a dar cuenta de la primera reunión de líderes amuesha, en Oxapampa, en 1969, cuando se creó el Congreso Amuesha, que fue la primera organización indígena del tipo que ahora conocemos. Contiene textos firmados por Stefano Varese, Richard Smith y Alberto Chirif.

Con la publicación de estos boletines e informativos, más la de la revista Amazonia Indígena, los integrantes de la asociación Copal, hoy sin actividad propia, cubre la etapa principal del nacimiento y primer desarrollo de las organizaciones indígenas de la Amazonia peruana. 

Lima, noviembre, 2023