Año 2 – Enero, 1982
Editorial
Revista Amazonía Indígena Nº 4, enero de 1982
Los planes del gobierno para despojar a las comunidades nativas ashánincas del río Ene, de los territorios que les pertenecen por derecho histórico, hecho que COPAL denunció desde que se conocieron, han comenzado a implementarse.
El INFOR – Instituto Nacional Forestal y de Fauna – ha elaborado la “solución final” del gobierno. La propuesta del mencionado instituto carece de base técnica y científica. Y los responsables de su elaboración son igualmente huérfanos de tales requisitos, pese a lo cual han sido escogidos para dicha labor.
A través del INFOR, entidad dependiente del Ministerio de Agricultura, se intenta planificar el despojo sistemático de las comunidades de ese valle, teniendo como telón de fondo una concepción para todo ello: un anacrónico racismo.
Y algo que torna más grave el caso de las comunidades ashánincas del Ene, analizando en este número de Amazonía Indígena, es que amenaza repetirse para el resto de la Amazonía.
Tal amenaza empieza a cumplirse. Citaremos como prueba de este hecho el diario oficial El Peruano del 2 de enero de 1982. Ese día, dicho vocero gubernamental daba cuenta de la entrega de un informe presentado por el Ing. José Prato M. al ministro de Agricultura. El informe era un balance sobre su gestión como director del INFOR.
El Ing. Prato da cuenta de las actividades realizadas en el Ene, donde están participando en el establecimiento de un Asentamiento Forestal de 5, 000 familias campesinas (¿), y siempre según la información oficial, “con miras a extenderse a los valles del Perené, Tambo, Urubamba donde los campesinos podrán aprovechar el bosque como fuente de riqueza”. Esta información viene a ser la confirmación oficial de lo que muchos temían.
Los problemas de las comunidades nativas no se circunscriben lógicamente a lo que sucede actualmente en el Ene. En la cuenta del Tambo también los hay. Estudios realizados recientemente han probado la falsedad de la propaganda gobiernista sobre la ilimitada riqueza de la tierra amazónica. En esta edición damos a conocer un artículo que desbarata tales tesis. En él, los datos sobre tipos y calidad de suelos son ilustrativos. Demuestran la falsedad de la propaganda oficial. No son los ricos que Belaúnde dice.
Sin embargo, existe fuerte presión colonizadora sobre esta región. Siendo ello fruto, en gran parte, de la aludida propaganda. El gobierno tiene planeada una carretera que atravesará todo el valle, y las empresas madereras han empezado a codiciar estas tierras. Y, para complicar el panorama, la empresa petrolera SHELL ha obtenido una vasta concesión sobre parte del valle.
A todo ello, hay un hecho que ya conocemos pero que debemos recordar. La mayor parte de las comunidades del Tambo no tienen títulos de propiedad de sus tierras. El gobierno se ha negado a concedérselos.
Amenazas en la selva norte peruana
La región del Alto Marañón ha concretado la atención internacional a raíz del enfrentamiento bélico habido en enero de 1981 entre ejércitos del Perú y del Ecuador, de la cual fue testigo.
Recientemente, los gobiernos de ambos países han anunciado que iniciarán programas de colonización en la región.
Pero, volviendo a la causa – la disputada zona de la Cordillera del Cóndor en el Alto Marañón -, veremos que los programas de colonización, al menos en el caso peruano, no son nuevas respuestas para “solucionar” los diferendos territoriales. Y podemos anunciar que su fracaso tampoco será una novedad.
En este caso, observamos cómo la doctrina de la colonización no sólo es vista como la ficticia solución para problemas de producción alimenticia, fuente de recursos naturales – como la madera, petróleo, oro, etc. – y colocación de mano de obra desocupada, sino también como una forma de defender el territorio legal del país, con las llamadas “fronteras vivas”.
Sin ser adivinos, podemos vaticinar sus negativos resultados. Todo apunta a eso. Nuevamente para este caso, no se está tomando en cuenta a las comunidades nativas aguaruna, huambisa de la región que viven allí desde hace centenares de años. Menos aún las características ecológicas de la zona.
En este número de nuestra revista les ofrecemos un artículo que aborda desde la perspectiva crítica los planes de la colonización de la región del Alto Marañón.
Artículos:
Crónica de un atropello mal programado
Autor: Chirif, Alberto
Alto Marañón: Viejo mito en nueva versión
Autor: Rivera Chavez, Lelis
El Tambo: por el camino del despojo y la destrucción
Autor: Trapnell, Lucy
Yo no soy campa ¡Soy Ashaninca!
Autor: Schafer, Manfred