Página web que reúne publicaciones y otros documentos afines, del colectivo Copal – Solidaridad con los grupos nativos, activo en Perú entre los años 1980 y 1992.

Amazonía Indígena No. 16

Año 10 – Enero, 1990

Editorial
Revista Amazonía Indígena Nº 16, enero de 1990

Con este número Amazonía Indígena celebra diez años desde su primera aparición. Alcanzar esta suerte de mayoría de edad no hubiera sido posible sin el apoyo solidario de Oxfam Cultura Survival Inc de un grupo de colaboradores que siempre han creído en la importancia de mantener viva esta revista, y de los numerosos suscriptores y lectores que fielmente, año a año, la han continuado adquiriendo. A todos ellos nuestro más sincero agradecimiento.

En estos diez años la Amazonía y su gente han sido testigos y protagonistas de muchos cambios: La consolidación del movimiento nativo y su proyección continental con la creación de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenta Amazónica (COICA); el estreno y decadencia de los ambiciosos Proyectos Especiales del gobierno de Belaúnde; la promulgación de nuevas leyes, más o menos desafortunadas de desarrollo agrario; la creciente importancia de la producción agrícola amazónica, pero también de la depredación de sus recursos, la cual ya ha despertado la inquietud de la comunidad internacional; el crecimiento de la violencia producto del narcotráfico y de la irrupción de los movimientos armados; y, finalmente, la incertidumbre que surge del actual proceso de regionalización. Amazonía Indígena no ha sido ajena a estos fenómenos, y desde sus primeras páginas ha intentado permanentemente aportar elementos para el debate sobre la problemática y el futuro de la región.   

A lo largo de este proceso el perfil de la revista también ha ido cambiando. Sin perder su orientación de análisis y difusión de la realidad nativa, Amazonía Indígena se ha ido ocupando cada vez con mayor frecuencia de la realidad y de los problemas que atañen otros sectores rurales de la región. Conscientes del enorme caudal de información recogida por investigadores extranjeros que nunca llega a ser conocida en el país, hemos redoblado nuestros esfuerzos por recuperarla y ponerla al servicio del público nacional. Finalmente, y con el objeto de tener una comprensión integral de la región, Amazonía Indígena ha ido adaptando un carácter cada vez más pluridisciplinario en donde el análisis social alterna y se combina con estudios eminentemente técnicos.

En el presente número volvemos a retomar la inquietud original que dio pie a la aparición de esta revista – la situación indígena -; esta vez a partir de las percepciones de los propios indígenas. En el discurso de Evaristo Nugkuag se expresan incisivamente las preocupaciones que las organizaciones indígenas de la cuenta amazónica sientan acerca de las políticas de desarrollo de los diversos gobiernos nacionales, y se plantean con precisión los objetivos que animan a la COICA. El trabajo de Peter Gow sobre cómo han construido los Piro su identidad actual no sólo rompe muchos de los preconceptos con los que habitualmente se ha tratado este tema, sino que muestra algunas de las soluciones desarrolladas por los pueblos nativos frente al desafío de la modernidad. En una línea igualmente innovadora, Erwin Frank presenta la interpretación de los Uni sobre sus primeros contactos con la sociedad nacional y sus esfuerzos por “domesticar” a los blancos.

Con estos tres artículos en los que se retoma la visión que los propios pueblos indígenas tienen sobre su realidad pasada y presente, Amazonía Indígena inicia lo que espera sea una nueva década de trabajo en apoyo de los pueblos amazónicos.

Artículos: