Página web que reúne publicaciones y otros documentos afines, del colectivo Copal – Solidaridad con los grupos nativos, activo en Perú entre los años 1980 y 1992.

Amazonía Indígena No. 3

Año 1 – Abril, 1981

Editorial
Revista Amazonía Indígena Nº 3, abril de 1981

Ni la colonización de la Amazonía, ni los intereses que se mueven en torno a ella son fenómenos nuevos. Desde el siglo pasado, pero fundamentalmente desde inicios del presente, los distintos gobiernos han puesto énfasis en determinados recursos y han dado facilidades a los capitales privados para explotarlos. Diversos productos han desfilado históricamente por la galería de ilusiones presentada al pueblo peruano como salvación a sus problemas económicos. El resultado ha sido, sin embargo, muy distinto: poblaciones indígenas despojadas de sus recursos y condenadas a una miserable sobrevivencia, y pequeños colonos pauperizados. Esta política, empero, también ha dejado beneficios para algunos y éstos, como corresponde a una estructura social como la peruana, no podrían ser otros que quienes detentan la riqueza y el poder. Los perdedores no sólo son pueblos indígenas y los pequeños colonos, sino también la nación en su conjunto que obtiene como pago un medio ambiente destruido y empobrecido que será el que reciban como legado las generaciones futuras.

La política de colonización del gobierno de Acción Popular está ejecutando en la actualidad, a pesar que sus motivaciones e intereses sean ya viejos, es portadora de una trágica originalidad que puede ser resumida de la forma siguiente: compromete al conjunto de la Amazonía peruana y no solamente a determinadas zonas; pretende la enajenación de todos los recursos de la región al gran capital nacional y transnacional: irresponsablemente el traslado masivo de campesinos de la Selva, a quienes se les condena, como en el caso de anteriores colonizaciones, a servir de fuerza laboral barata y de abastecedores de productos para intermediarios; y, finalmente, significa una de las más terribles amenazas para los pueblos indígenas de la región, quienes están siendo agredidos por empresas colonizadoras y madereras con el auspicio del gobierno.

Como ya se ha dicho en los anteriores números de AMAZONÍA INDÍGENA, no se pretende mantener intocada la Amazonía ni aislados sus pobladores en los grupos indígenas, entre otras cosas porque de hecho ni aquella está intocada ni éstos aislados del contexto nacional. Lo que sí se pretende es que el desarrollo de la región beneficie a sus pobladores y al país y no a los grupos de poder nacionales y trasnacionales.

El presente número de AMAZONÍA INDÍGENA está dedicado a las cuentas de los ríos Pichis y Palcazu, para los cuales el gobierno actual ha anunciado planes de colonización, con el apoyo de la AID, del BID y el BM, que pretenden asentar 150, 000 colonos y entregar la madera a grandes compañías forestales. En los trabajos que contiene se muestra, en forma seria y responsable, como fruto del esfuerzo de autores que verdaderamente conocen la zona en cuestión, y sin agitar demagógicas banderas, la realidad de la zona: su potencialidad, su composición social y su casi saturación demográfica, y también otras alternativas para su desarrollo acordes con el bienestar de sus pobladores y de la nación.

Artículos: