Año 6 – Febrero, 1986
Editorial
Revista Amazonía Indígena Nº 11, febrero de 1986
Tras los primeros siete meses de gobierno aprista de Alan García, su política frente a la Amazonía no aparece delineada, y aún menos aquellas frente a las poblaciones indígenas y ribereñas. Cierto es que el énfasis en las colonizaciones el endeudamiento externo para la para financiar las burocracias de los proyectos especiales, y el discurso conquistador ha perdido actualidad ante el agro andino y los grandes problemas nacionales sin embargo no basta de enfatizar la estrategia de la marcha hacia el oeste; se requiere del diseño de una política, de la explicitación de una nueva concepción en el tratamiento de la Amazonía y de medidas concretas. ofrecimientos no oficiales ha habido y para mayo se anuncia una reunión presidencial con organizaciones nativas.
Existe pues la necesidad de definir el tratamiento que el estado dará a las sociedades nativas y sus organizaciones y demostrar que se está dispuesto a cumplir con el DS 461 – 85 – EF de octubre de 1985 Que establece que la titulación e inscripción de comunidades debe ser incluida en dos años. Esto último exige la consideración de las solicitudes de inscripción y de ampliación, y la supresión de los artículos 11 del DL 22175 para garantizar a las comunidades nativas la propiedad sobre las áreas de aptitud forestal y barriales, así como el reconocimiento de las colchas como reservas comunales.
Pero no son éstos los únicos asuntos que exigen decisión. por ello Amazonía Indígena incluye en este número dos temas que requieren pronta atención. el artículo de David Stroll sobre el instituto lingüístico de verano coincide con el 40 aniversario del ILV en el Perú que este se apresta a celebrar en abril. las reflexiones expuestas apelan a la necesidad de construir estrategias por encima de posturas escuetamente antiimperialistas en torno a un tema que aún reclama discusión. por otro lado, los planteamientos del comité de arroceros del departamento de Loreto y de la federación campesina de Maynas en torno al proyecto de introducción de búfalos tocan el tema de democratización del desarrollo. el último artículo provoca finalmente un análisis en torno al turismo y su industria en el ámbito de las poblaciones nativas que a su vez revela las relaciones e implicaciones ideológicas de dicha realidad
Artículos:
Autor: Stoll, David
Turistas, empresas y nativos : determinación y dominación de la relación mercantil genérica
Autor: Gasché, Jürg